Raj Patel
El best seller internacional anti-globalización que está explicándole al mundo la política escondida detrás de un plato de comida.
Obesos y famélicos es una apasionante y minuciosa investigación que revela por primera vez el detrás de escena de la guerra de las empresas multinacionales por controlar el negocio de la comida. Celebrado por la crítica y convertido en best seller por el público de trece países donde fue publicado, Obesos y famélicos se convirtió en el nuevo clásico antiglobalización del siglo XXI que anticipa la crisis del sistema alimentario mundial.
Mil millones de personas tienen sobrepeso en el mundo, a la vez que otros ochocientos millones sufren hambre y desnutrición. Raj Patel explica cómo esta aparente paradoja es la consecuencia inevitable de un sistema globalizado manejado por las grandes corporaciones internacionales que sacan provecho de toda la cadena alimentaria mundial. Desde las condiciones paupérrimas de los campesinos en América o África a las góndolas abarrotadas de los supermercados, donde los deseos del consumidor son manipulados a través del marketing.
“Uno de los libros más deslumbrantes que leí en mucho tiempo. El producto de una mente brillante y un regalo para un mundo hambriento de justicia”.
-Naomi Klein
“Una magistral descripción del sistema alimentario mundial. Este es el tipo de libro del que uno emerge iluminado, sorprendido, enojado y decidido”.
-Paul Kingsnorth, The Independent (Reino Unido)
“Obesos y famélicos no es ni un libro de historia popular o de militancia antiglobalización, es una invitación a pensar más profundamente en lo que comemos. El café y el pan que usted consume en el desayuno son productos históricos y globales, con poder para afectar la ecología, la economía y la vida de las personas”.
-Krista Mahr, Time Magazine (Estados Unidos)
“Según Patel, en su curioso e interesante ensayo, el mundo está lleno de agricultores paupérrimos hasta la desesperación, hasta la muerte por desnutrición, hasta el suicidio, o la venta de sus órganos. Algo funciona horriblemente mal en la organización básica del planeta”.
-Rosa Montero, El País (España)
“El No Logo de los alimentos. Su lectura provoca ira, culpa, incredulidad, impotencia. Y sobre todo, enojo”.
-Juan Pablo Robledo, Crítica (Argentina)